noticias

Compartiendo la actitud human building con estudiantes del ICHaB

El postagrado de la UPM Cooperacional desarrollo en asentamientos humanos precarios, instrumentos de habitabilidad básica que imparte el ICHaB comienza cada año en invierno. Durante seis meses, los viernes y sábado, quienes participan comparten las reflexiones con quienes trabajan y estudian la cooperación al desarrollo. Al llegar la primavera habrán escuchado a Yayo Herrero, Adolfo Rodriguez, Belen Gesto, Julián Salas, Francisco Albuquerque, Sandra Bestraten, Pablo Fernández, y un gran número de profesionales de las diferentes disciplinas que inciden sobre el desarrollo. Habrán adquirido herramientas y capacidades para trabajar en cooperación.

En 2008 participé en la XIII edición del curso. Fue un intenso periodo de reflexión, de destructuracion y reestructuración de pensamiento.

En la XXI edición presentamos una conferencia sobre gestión de proyectos de desarrollo y el trabajo de las y los cooperantes con la actitud human building. Sea cual sea nuestro tarea como profesionales de la cooperación ante todo somos personas que trabajamos con y para las personas.

A quienes estéis pensando en dedicaros a la cooperación no dudéis en participar del próximo curso y pasar del invierno a la primavera en Madrid.

En Busca de la Mujer Constructora

A partir de 2019 human building y Xitata – lutheria africana- se embarcarán en un viaje-investigación recorriendo el continente africano de sur a norte en búsqueda de las mujeres constructoras. Mujeres que construyen y construirán sus hogares en asentamientos rurales, mujeres que construyen y construirán sus instrumentos. Buscar las técnicas vernáculas para mirar hacia delante. La ruta se está trazando, pararemos en las áreas rurales y compartiremos a través de talleres en universidades o centros de enseñanza.

Si quieres estás en el camino y quieres participar ponte en contacto con nosotros en onhumanbuilding@gmail.com

El Municipio de Maputo atribuye los primeros DUATs a los habitantes de Chamanculo que participan en el proyecto HABITAT.

Después de tres años de esfuerzo conjunto entre los y las vecinas de Chamanculo C, el Municipio de Maputo, la Orden de los Abogados de Mozambique y Arquitectura Sin Fronteras, finalmente se cierra el ciclo de los 6 pasos hacia el DUAT.

El DUAT supone la tenencia para quienes viven en Mozambique. Es el título que da Derecho a Uso y Aprovechamiento de la Tierra. En Mozambique toda la tierra es del estado y para usufuirla es necesario el DUAT.

El proceso burocrático para obtener dicho título implica unos requisitos difícilmente alcanzables en algunos asentamientos informales. El proyecto HABITAT está enfocando este proceso con la actitud human building teniendo en cuenta en todos los pasos que se trabaja con y para la personas.

Una vez creada la imagen de que es posible lograr el título de DUAT es fácil que la comunidad empiece a debatir sobre el derecho a la ciudad.

2017-habitat
foto de Miquel Carrillo

dona Maria, jefa de uno de los quarteiroes con una comunicación de DUAT

Nace el concepto Human Building

kuturLa revista Kultur de la Universidad Jaume I, en su cuarto número  sobre «Derecho a la Ciudad en un mundo global«, recoge el artículo: «Human Building, la actitud de construir con y para las personas, conclusiones a partir de 5 casos de estudio».

Si quieres leer el artículo completo.

RESUMEN: El presente artículo propone la definición del concepto de human building como una actitud frente a la arquitectura, el urbanismo y el diseño que implica que, como profesionales somos, ante todo, personas que construimos espacios para y con las personas.
A través del análisis a posteriori de las experiencias y trabajo de campo recogido por la autora como arquitecta, cooperante y enseñante en tres continentes y en seis casos de estudio, se plantea cómo puede la actitud ante la profesión tener un impacto eco-social sobre la realidad que se construye.
Se observa el significado de vivir y trabajar para y con las personas, los componentes de la actitud y procesos participativos. Dichos procesos incluyeron: construcción comunitaria, técnicas adecuadas para cualquier edad y género, uso de materiales naturales y técnicas vernáculas, gestión de proyectos orientada a personas, derecho a la ciudad y a los asentamientos rurales, apropiación de las técnicas constructivas (belleza e identidad) y transferencia tecnológica.
Se concluye que en los casos de estudio la empatía y el disfrute facilitaron la confianza en las negociaciones, los acuerdos y la coherencia ante los compromisos. Esas decisiones participativas potenciaron la apropiación de los procesos.
Se propone replicar los resultados en tanto que en los casos analizados, las personas y ecosistemas se vieron beneficiados, tomando la actitud como elemento horizontal que conecta un mundo complejo para hacer los asentamientos humanos más humanos.

human-building